[dropcap color=”#555555″]L[/dropcap]a media de sol anual es superior a ocho horas al día en Agadir, Fez, Marrakech y Ouarzazate, con una temperatura media de 21º. Si tiene Ud. demasiado calor o demasiado frío solo tiene que recorrer unos pocos kilómetros y en un mismo día pasará ¡de la nieve del Atlas al desierto del Sahara!
[tab]
[/tab]
[/acc_item]
[acc_item title=”LA MONEDA”]
[quote align=”left”][gdl_gallery title=”Dirham” width=”130″ height=”93″ ]
[/quote]La moneda marroquí es el dirham (DH), dividido en 100 céntimos. Hay billetes de 10, 50, 100 y 200 DH y monedas de 1 y 5 DH y de 5, 10, 20, y 50 céntimos. Los dirhams sólo se pueden adquirir en Marruecos. Cambiar dinero en la calle es ilegal. En su propio interés, hágalo en los bancos o en los establecimientos autorizados (reconocibles por un distintivo dorado). No le cobrarán comisión y le entregarán un resguardo que le será indispensable para reconvertir sus dirhams sobrantes en la moneda de origen al final de su estancia. Puede retirar dinero en los Bancos con una tarjeta de crédito o con cheques, o bien directamente en el distribuidor de algunas grandes ciudades. Las tarjetas de crédito son generalmente aceptadas en los grandes hoteles, boutiques y restaurantes, y a veces incluso en los zocos.[/acc_item]
[acc_item title=”EL IDIOMA”]
Además del árabe clásico, que es la lengua de la enseñanza, de la administración, de los medios de información, la lengua diaria en Marruecos es el dialecto árabe, así como el tamazight (bereber), hablado en el Rif, los Atlas y el Souss, y que varía según las regiones. La mayor parte de los marroquíes hablan francés y muchos también español e inglés.[/acc_item]
[acc_item title=”LA COCINA “]
La cocina marroquí reúne de un modo refinado las legumbres y los frutos impregnados de sol, especias extraordinarias y perfumadas, pescados delicados y carnes sabrosas… La mejor de las cocinas orientales, famosa en el mundo entero, y una fiesta para su paladar. He aquí los principales platos marroquíes, que debe Ud. probar sin falta.
[quote align=”right”][/quote]Pinchos morunos
A la entrada de un zoco, en una plaza,al borde de una carretera se preparan ante sus ojos los deliciosos pinchos morunos.
Una delicia económica y rápida.
[divider]
[space height=”20″]
[quote align=”left”][/quote]Cuscús
Es el tradicional almuerzo familiar del viernes, pero Ud. puede encontrarlo todos los días en los restaurantes. A lo largo del viaje, podrá degustar mil cuscús diferentes, ya que varían según las regiones y la creatividad de la cocinera.
Pruebe a no utilizar los cubiertos y luego cómalo con los dedos, al estilo marroquí.
[divider]
[space height=”20″]
[quote align=”right”][/quote]Méchúí
Cordero asado en asador o al horno. ¡La carne se funde en la boca!.
[divider]
[space height=”20″]
[quote align=”left”][/quote]Pastilla
Una fina pasta de hojaldre, rellena de pichón y de almendras. Es el famoso “dulce-salado” marroquí. También hay variantes con pescado, pollo, e incluso con leche para el postre.
[divider]
[space height=”20″]
[quote align=”right”][/quote]Plato del Ramadán
Al caer el sol, se rompe el ayuno (f´tour) con la rica y sabrosa harira -una sopa con carne, lentejas y garbanzos-, los beghrir -pequeños pastelillos (crépes) de nido de abeja servidos con mantequilla fundida y miel- y los shebbakia -pasteles fritos en aceite y recubiertos de miel.
[divider]
[space height=”20″]
[quote align=”left”][/quote]Tajine
Esta palabra designa al mismo tiempo el continente -plato de tierra cocida decorado, con la típica tapadera cónica- y el contenido -ragut de carne, de pollo, pescado y legumbres estofadas-. Pruébelo y comprenderá por qué el tajine es el plato nacional marroquí.
[divider]
[space height=”20″]
[quote align=”right”][/quote]Té a la menta
Sirve para tranquilizar, reanimar, entonar; se bebe por la mañana, después de las comidas, a cualquier hora. Es un placer que no se rechaza jamás.
[divider]
[space height=”20″]
[quote align=”left”][/quote]Pastelería
pasteles de miel, granos de gacela, feqqas con almendras, uvas pasas, ghoriba con almendras, con sésamo… ¡Irresisitible!.
[divider]
[space height=”20″]
[/acc_item]
[acc_item title=”ALGUNAS REGLAS DE COMPORTAMIENTO”]
Respetar las costumbres locales es dar prueba de una cortesía elemental hacia un país acogedor. Para evitar situaciones embarazosas y malentendidos, adáptese a los usos del lugar. He aquí algunas reglas esenciales:
- En Marruecos, el acceso a las mezquitas y a los lugares santos está prohibido a los no musulmanes. Con algunas excepciones: Mezquita de Hassan II en Casablanca, mausoleo de Mohammed V en Rabat, Mausoleo de Moulay Ismaïl en Meknès, Mausoleo de Moulay Ali Chérif en Rissani.
- Evite la vestimenta provocativa.
- Acepte el té a la menta, símbolo de hospitalidad.
- Si es invitado a participar en una comida familiar, deberá lavarse simbólicamente las manos en el aguamanil. La comida comenzará después de que el dueño de la casa haya pronunciado la oración “bismillah” en alabanza a Dios.
- Coma con la mano derecha, pruebe de todo, pero no se sienta obligado a terminar todo lo que tiene el plato, puesto que en general es imposible.
- Evite beber, comer y fumar en público durante el día en el periodo de Ramadán.
- Si desea fotografiar a alguien, pídale antes permiso.
[/acc_item]
[acc_item title=”LA RELIGIÓN”]
El Islam es la religión oficial de Marruecos pero convive perfectamente con otras confesiones (la práctica de estas religiones está garantizada por la constitución). La jornada está marcada por cinco llamadas a la oración. El muecín es quien las anuncia desde lo alto de su minarete. Durante el mes del ramadán, los marroquíes ayunan y no beben ni fuman desde el amanecer hasta la puesta del sol. En este periodo, la vida diaria se modifica. La mayor parte de las administraciones, servicios públicos, monumentos y tiendas adaptan sus horarios. De todos modos, los no musulmanes encuentran algunos lugares para comer en algunos restaurantes y en especial en los hoteles. Los días se hacen largos, pero ¡que bellas son las noches!
[/acc_item]
[acc_item title=”LOS DIAS FESTIVOS”]
La vida civil se rige por el calendario gregoriano.
A diferencia de otros países musulmanes, el fin de semana se compone del sábado y del domingo. El viernes no es festivo, pero las administraciones y servicios públicos alargan su pausa del medio día para permitir a los fieles dedicarse a la oración.
La vida religiosa sigue el calendario musulmán. Comienza el 16 de julio del año 622, día en el que Mahoma salió de la Meca para establecerse en Medina, donde tenía muchos más adeptos.
El año de la hégira, o año lunar, se compone de 12 meses, pero es más corto que el año solar. El mes del Ramadán y las grandes fiestas religiosas varían con respecto al calendario Gregoriano. Para obtener las fechas correspondientes, infórmese en la Oficina Nacional Marroquí de Turismo.
[/acc_item]
[acc_item title=”LAS FIESTAS NACIONALES”]
- 1 de Enero:Año Nuevo.
- 11 de Enero: Manifiesto de la Independencia.
- 1 de Mayo: Fiesta del Trabajo.
- 23 de Mayo: Fiesta nacional.
- 9 de Julio: Fiesta de la juventud.
- 30 de Julio: Fiesta del Trono: es la fiesta civil más importante de Marruecos y se celebra en todo el reino con gran júbilo, fuegos artificiales, canciones, bailes y desfiles…
- 14 de Agosto: Fiesta del Vasallaje en el Uad Eddahab.
- 20 de Agosto: Aniversario de la Revolución del rey y del Pueblo.
- 6 de Noviembre: Aniversario de la Marcha verde.
- 18 de Noviembre: Fiesta de la Independencia.
[/acc_item]
[acc_item title=”LAS FIESTAS RELIGIOSAS”]
El Aïd el Kebir 8o Aïd el Adha conmemora el sacrificio de Abraham.
Es la fiesta del carnero.
Primer Moharem. Es el primer día de la hégira, el año musulmán.
El Mulud, celebración del nacimiento del profeta.
[/acc_item]
[/accordion]